
movilidad
Periodo del boletín: Febrero 2025
Territorios IA es una iniciativa liderada en Colombia por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) en alianza con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Su propósito principal es impulsar el uso de la inteligencia artificial (IA) como herramienta clave para la transformación digital en las regiones del país. Esta iniciativa busca aprovechar el potencial de la IA para resolver desafíos sociales, económicos y ambientales en los territorios, promoviendo la innovación y el desarrollo sostenible. Entre sus objetivos específicos se destacan:
- Fortalecer capacidades locales en IA: Fomentar el conocimiento y uso de tecnologías avanzadas en las regiones.
- Promover soluciones basadas en datos: Generar aplicaciones que respondan a problemas concretos en áreas como movilidad, seguridad, salud pública, educación, entre otros.
- Reducir brechas de acceso tecnológico: Garantizar que las comunidades más vulnerables también puedan beneficiarse de la IA.
- El programa también enfatiza la importancia de la apropiación social de la tecnología, asegurando que las soluciones desarrolladas sean inclusivas, éticas y responsables, además de alinearse con los valores y necesidades de las comunidades.
Objetivos
El proyecto busca generar capacidades locales en el desarrollo y la aplicación de tecnologías basadas en IA, impulsando la transformación digital en sectores clave como la seguridad ciudadana, la salud pública, la movilidad, el cambio climático y la reducción de la pobreza. Además, promueve la apropiación social de estas tecnologías para que las comunidades puedan beneficiarse directamente de sus aplicaciones en la solución de problemas cotidianos.
IA
La plataforma de Territorios IA está siendo desarrollada por Cuantico, una compañía líder en inteligencia artificial aplicada a la sociedad. Cuantico trabaja en colaboración con el ecosistema GovTech y otras instituciones clave, integrando tecnologías avanzadas como aprendizaje automático, aprendizaje profundo, visión artificial y modelos de lenguaje, además de utilizar datos abiertos y satelitales proporcionados por agencias como la NASA y la Agencia Espacial Europea.
|
|
|
|

Estos datos son resultado del análisis de la fuente de información de Waze for Cities para el municipio. Los resultados presentados están basados en el reporte de eventos de los ciudadanos que transitan por la ciudad usando la aplicación Waze. La movilidad es un aspecto crítico para el desarrollo de ciudades modernas y sostenibles.
Este informe presenta un análisis detallado de los principales indicadores asociados con la movilidad: Accidentes, Tráfico, Riesgos y Cierres Viales. Estos factores no solo impactan la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también influyen en la productividad económica, el medio ambiente y la seguridad vial. A través de un enfoque basado en datos y el uso de herramientas avanzadas de inteligencia artificial, se han identificado patrones y tendencias clave que permiten comprender los desafíos actuales y plantear soluciones informadas para mejorar la gestión de la movilidad en entornos urbanos. En particular, este análisis examina la frecuencia y localización de accidentes de tránsito, la fluidez y congestión vehicular en puntos críticos, los riesgos asociados a la infraestructura y las condiciones climáticas, así como la incidencia de cierres viales programados o imprevistos.
Estos indicadores han sido seleccionados debido a su relevancia en la toma de decisiones estratégicas para la planificación y gestión del transporte. Al final del informe, se proponen recomendaciones orientadas a reducir los incidentes, optimizar el flujo vehicular y garantizar una movilidad más segura y eficiente para todos los actores de la vía.
|
|
|
|
En la gráfica sobre la distribución de los tipos de eventos se distinguen cuatro categorías principales: Peligro, Congestión, Accidente y Vía Cerrada. En este escenario en particular, los reportes asociados a situaciones de Peligro muestran la mayor proporción, seguidos por los de Congestión, con una diferencia considerable. Por debajo de esas cifras se encuentran los Accidentes, con una cantidad menor, mientras que las Vías Cerradas aparecen en registros muy limitados. Este patrón pone de relieve que las notificaciones sobre riesgos potenciales (por ejemplo, huecos, vehículos detenidos u objetos peligrosos en la vía) suelen presentarse con mayor frecuencia que los cierres totales de carreteras. Además, se observa que los incidentes catalogados como peligrosos abarcan diversos factores relacionados con infraestructura y condiciones de circulación, lo cual incrementa su recurrencia en los reportes.

La gráfica que presenta las calles más afectadas permite identificar las vías o tramos con mayor concentración de incidentes. En este análisis en particular, se observa que la calle con el mayor número de reportes se encuentra en la parte superior con la barra más larga, mientras que las vías siguientes registran cantidades algo menores. Por lo general, las avenidas o rutas principales —especialmente aquellas que conectan con otras regiones— tienden a acumular más eventos debido al alto flujo vehicular y a la importancia estratégica de esas arterias en la movilidad local. Vale la pena señalar que la priorización de intervenciones en estos puntos críticos puede optimizar el uso de recursos de las autoridades y mejorar la seguridad vial.

El gráfico de tendencia temporal refleja cómo varía el número de reportes en el transcurso de varias semanas. En esta situación en particular, se distinguen picos significativos antes de ciertas fechas, posiblemente asociadas con periodos de mayor afluencia vehicular, y descensos en días o semanas donde aparentemente el tránsito es menos intenso. Estos cambios sugieren que las incidencias podrían relacionarse con factores estacionales, como fines de semana festivos o periodos de vacaciones, en los que el flujo de vehículos experimenta fluctuaciones notables. Además, se destaca la correlación entre fechas de alto movimiento y un incremento de reportes, subrayando la importancia de la planificación preventiva en esos momentos clave.

Al desagregar los tipos de eventos en subtipos específicos, se puede determinar con mayor precisión cuáles clases de incidentes son más comunes. En este contexto específico, destacan los reportes de Peligro en la Vía y Peligro: Hueco en la Vía, además de distintos niveles de Congestión (detenida o alta). Por otro lado, ciertos subtipos, como Inundaciones, Accidentes Graves o problemas con Semáforos, figuran con menor frecuencia pero aún pueden tener un impacto significativo en la movilidad cuando ocurren. Este nivel de detalle facilita la adopción de estrategias más focalizadas para la prevención, la atención o la mitigación de dichos eventos.

La comparación entre los datos de una ciudad específica y los promedios del resto del país muestra que este lugar registra un volumen de incidentes relativamente bajo en contraste con las cifras nacionales. Mientras que en otras regiones los reportes de Congestión y Accidentes pueden alcanzar volúmenes elevados, en esta área analizada se mantienen en niveles más reducidos. Esto sugiere que, pese a la existencia de incidentes, la magnitud de los problemas viales no es tan alta como en zonas más pobladas o con mayor densidad de tránsito. No obstante, incluso con cifras bajas, los registros aportan información valiosa para orientar esfuerzos de mejora en la seguridad vial local.

El análisis de los subtipos de eventos a nivel nacional pone de relieve que Congestión Alta y Congestión Detenida se ubican entre los primeros lugares en frecuencia, seguidos de algunas variantes de Peligro, como vehículos inmovilizados o huecos en la vía. Por su parte, temas como Construcción, Clima u Objetos en la Vía también aparecen, aunque con volúmenes más bajos. Estas tendencias generales ofrecen pautas para enfocar acciones de gestión, ya sea fortaleciendo la infraestructura, promoviendo campañas de seguridad vial o reforzando la supervisión del flujo vehicular en zonas problemáticas.

Al comparar la curva temporal de reportes en este municipio analizado con la del resto del país, se observa que los valores locales se mantienen muy bajos y presentan escasos picos de incidencia, mientras que en otras regiones pueden alcanzar cifras claramente más altas. Además, en determinadas fechas se evidencian periodos sin reportes, en contraste con niveles considerables de incidentes en el resto del territorio. Esta disparidad ilustra diferencias importantes en la dinámica de movilidad y la infraestructura vial, reflejando tanto la extensión geográfica como la densidad poblacional. Tales hallazgos resultan decisivos para ajustar las estrategias de prevención y respuesta a la realidad de cada sitio.

En el mapa general de eventos se aprecia la distribución espacial de todos los sucesos registrados. En este contexto en particular, se observa una concentración notable de puntos en la zona urbana, específicamente en las vías de acceso y salida con mayor tránsito. Esta representación cartográfica ayuda a identificar áreas con mayor número de incidencias, orientando la planificación de acciones correctivas como la mejora en señalización, el mantenimiento de la infraestructura o la implementación de controles viales en puntos específicos. Asimismo, el mapeo permite priorizar las intervenciones basadas en la frecuencia y gravedad de los reportes.

El mapa de congestión pone de manifiesto en qué sectores se presentan atascos o lentitud en la circulación. En este estudio en particular, los principales focos de congestión se hallan en las vías que conectan el núcleo urbano con zonas aledañas, así como en intersecciones de alto flujo vehicular. Al emplear datos georreferenciados, es posible delimitar con precisión los puntos donde el tráfico se concentra, lo que facilita la elaboración de planes de circulación, el diseño de desvíos y la coordinación de acciones de las autoridades de tránsito. Con esta información, se pueden definir medidas específicas para horas pico y minimizar los retrasos que afectan la movilidad local.

Finalmente, el mapa de calles más afectadas muestra de manera clara cuáles vías registran una mayor cantidad de incidentes, abarcando reportes de peligro, congestión u otros tipos de eventos. En este caso en específico, algunos corredores viales resaltan al concentrar la mayoría de los sucesos, tal y como se refleja en su coloración o señalización en la representación cartográfica. Al correlacionar estos datos con los análisis previos, se obtiene un panorama integral acerca de cómo, cuándo y dónde suceden los incidentes, aportando elementos fundamentales para la toma de decisiones y la ejecución de planes de acción enfocados en mejorar la seguridad y la movilidad. Este enfoque integrado permite a las autoridades responder con mayor eficacia a las necesidades de la comunidad y prevenir futuros percances en zonas críticas.

En el mapa de Clima, se representa la ubicación de los reportes asociados a fenómenos meteorológicos o condiciones adversas vinculadas al tiempo. En este caso en particular, los puntos en color rojo-morado señalan los lugares donde han ocurrido dichos sucesos, que pueden involucrar lluvias intensas, vientos fuertes o cualquier otro factor de clima que afecte la movilidad y la seguridad vial. La distribución de estos eventos permite identificar áreas especialmente vulnerables a inclemencias atmosféricas, orientando a las autoridades a tomar precauciones o a realizar adecuaciones en la infraestructura. Además, la delimitación geográfica de estas incidencias contribuye a mitigar futuros riesgos y a planificar intervenciones preventivas de forma más acertada.

En el mapa de agrupaciones de eventos se observan diferentes zonas en las que los reportes aparecen concentrados, representándose cada grupo con un marcador que incluye la cifra correspondiente a la cantidad de sucesos registrados. En este escenario en particular, se distinguen varios núcleos donde los incidentes se acumulan, facilitando la identificación de “puntos calientes” o áreas críticas que ameritan una mayor atención. Cada agrupación abarca un rango geográfico determinado, y al sumar la información sobre la naturaleza de los eventos, se obtienen pistas útiles para el diseño de planes de acción locales. Con esta perspectiva, las autoridades pueden asignar recursos de manera más focalizada, reforzando la seguridad y atendiendo necesidades específicas según la magnitud de los eventos en cada sector.

Finalmente, el mapa que presenta distintos tipos de eventos muestra la distribución espacial de sucesos como Accidentes, Congestiones, Peligros y Vías Cerradas, utilizando colores diferentes para cada categoría. En esta representación en particular, se aprecia cómo los puntos rosados corresponden a Accidentes, los azules a Congestiones, los rojos a Peligros y los verdes a Vías Cerradas, brindando una visión global de los reportes simultáneamente. Este enfoque integrado resulta valioso para entender cómo se combinan diversas problemáticas en la misma zona o en zonas adyacentes, lo que posibilita la toma de decisiones con una perspectiva más amplia. De esta manera, es factible priorizar esfuerzos de mantenimiento, control vial o estrategias de mitigación según la coexistencia y la frecuencia de estos incidentes en un área determinada.

